
Gestión estrogénica y microbiota
Octubre ha sido declarado por la OMS como el mes para la sensibilización sobre el cáncer de mama, con el fin de dar apoyo a las mujeres que padecen esta enfermedad, el tumor más frecuente en la población femenina.
Junto con la genética, las causas hormonales son las promotoras de esta patología. Concretamente, es un cáncer estrógeno-dependiente, pero…
¿Sabes qué son los estrógenos y que papel tienen en nuestro día a día?
Los estrógenos son hormonas esteroideas (provienen del colesterol) que se producen en los ovarios y en menor medida, las glándulas suprarrenales y el tejido adiposo. Son las hormonas eminentemente femeninas (aunque los hombres también tienen estrógenos) implicadas en el buen funcionamiento del ciclo menstrual y desarrollo de los caracteres sexuales secundarios femeninos, que, aunque por lo general tienen muy mala fama, son beneficiosos y necesarios para nuestra salud:
Tienen que ver con un mejor balance energético, regulan la funcionalidad de las células beta pancreáticas, mejoran la sensibilidad a la insulina, polarizan hacia una respuesta inmune más tolerogénica, estimulan la beta oxidación (quema) de grasas, son claves en la salud de nuestros huesos, etc…
Una vez que han realizado su función los estrógenos se eliminan a través del metabolismo hepático en dos fases y posteriormente llegan al intestino, donde parte de nuestra microbiota realiza las últimas acciones sobre estrógenos que llegan ya conjugados e inactivos del hígado listos para su eliminación, y dan el último toque para eliminarlos por vía urinaria o fecal.
Estroboloma
Exacto, hay una parte de nuestra microbiota llamada estroboloma, que codifica genes que a su vez fabrican enzimas implicadas en el metabolismo de los estrógenos. Traducido: Hay bacterias en nuestra microbiota que fabrican tijeras que cortan estrógenos de modo que puedan continuar hacia la eliminación, o provocar su reabsorción, con las consecuencias que conlleva.
Lo óptimo es que exista un equilibrio en este proceso pero puede darse que tengamos una disbiosis intestinal que nos provoque un exceso de reabsorción de estrógenos.
¿Qué síntomas sufriremos si esto ocurre?
Las personas (principalmente mujeres) que tengan una mala gestión estrogénica que provoque un aumento en la reabsorción sufrirán menstruaciones abundantes y frecuentemente dolorosas, mastalgias, dolores de cabeza… Simultáneamente nos podemos encontrar con el caso contrario, que haya un déficit de la reabsorción de los mismos, lo que provocará menores niveles circulantes y una predisposición a enfermedades relacionadas con el déficit de estos como la osteoporosis.
¿Cómo podemos actuar en la reabsorción de estrógenos?
A pesar de que hay una predisposición genética a que esto ocurra, podemos mejorar la sintomatología de diferentes formas, entre ellas mejorando la disbiosis (consulta con un profesional para ello) o incluyendo de forma frecuente en nuestra dieta alimentos antiinflamatorios como aquellos ricos en polifenoles o la familia de las crucíferas, ricas en sulfurafano.
Una mejora en la gestión estrogénica repercutirá en una mejora en tu salud global, ya que de forma indirecta estaremos mejorando también el conjunto de la microbiota.
Artículo validado por el Dra Arancha Moreno, Jefa de Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario Ruber Juan Bravo y Socia Fundadora en Oncocir. Especialista en patología mamaria y ginecología. Experta en cirugía oncológica y ginecológica y cáncer de mama en el Hospital Universitario Ruber Juan Bravo.
Bibliografía.
- Burney RO, Giudice LC 2012. Pathogenesis and pathophysiology of endometriosis. Feril. Steril 98:511-19
- Yeh Wang, Kristen Nicholes, Ie-Ming Shih. The Origin and Pathogenesis of Endometriosis. Annu Rev Pathol. 2020 January 24; 15: 71–95. doi:10.1146
Te recomendamos:
¿Qué es la colonoscopia y para qué sirve?