El elemento fundamental en este caso es esa distancia, que puede ser corta o muy larga (este sistema permite realizar procedimientos a larga distancia, incluso transcontinentales, con la única limitación de la velocidad de las telecomunicaciones).
El cirujano ve la imagen del campo quirúrgico en tres dimensiones y sus movimientos son transmitidos al instrumental que se encuentra dentro del paciente. El sistema permite un rango de movimientos y una precisión muy superiores a los de la cirugía laparoscópica convencional. Además la visión tridimensional aporta ventajas importantes, sobre todo en determinados gestos quirúrgicos más complejos.
El cirujano que esta en la consola es asistido en todo momento por la otra parte del equipo quirúrgico, que está en la mesa con el paciente. La coordinación del equipo, siempre importante, en estos casos es vital.
La experiencia inicial con cirugía robótica digestiva en España se llevó a cabo en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, en 2006. Muchos pacientes se beneficiaron de sus ventajas en diversos tipos de procedimientos.
Dra. Elena Ortiz Oshiro
Responsable del Programa de Cirugía Robótica en Oncocir.
Dr. Juan Carlos Meneu
Jefe de Servicio y Diploma Universitario en Cirugía Robótica por la Universidad de Lorena (Nancy-Francia) y el Instituto STAN